Resulta casi imposible fijar el día exacto en el que nacieron las redes sociales, pues como todo desarrollo humano, este proceso se fue dando de manera gradual y progresiva, y así sigue creciendo hasta el día de hoy.
Si estuviéramos obligados a poner una fecha, nos remontaríamos al 29 de octubre de 1969. Sí, como leyeron: ese día se transmitió el primer mensaje de Arpanet, un proyecto del Ministerio de Defensa de Estados Unidos para conectar a las diferentes universidades entre sí, de modo que pudieran compartir los desarrollos en los que venían trabajando. ¿Por qué considerar a Arpanet la primera red social? Pues porque literalmente se trataba de una red que conectaba computadoras puntuales (no todas tenían acceso a la red) entre sí, y era utilizada para compartir información en línea. Es muy importante resaltar este aspecto de trabajo colaborativo.
Esta red funcionó con éxito hasta 1990, siempre con el propósito de conectar centros de investigación entre sí. Pero en 1991 todo cambia con el lanzamiento de la World Wide Web (las famosas www que aún hoy siguen vigentes), un protocolo que permitía a cualquier persona con los elementos técnicos necesarios conectarse a la red. De este modo, internet dejó de ser una red estatal cerrada para convertirse en lo que hoy conocemos.
Las primeras redes
Pero como esta no es un artículo sobre la historia de internet, solo mencionaré ese hito para marcar el “principio del universo” en lo que a las redes sociales respecta. No mucho tiempo después, en 1995, surgió la que todas consideran la “abuela” de las redes sociales actuales: calssmates.com (¡aún existe!), un sitio que buscaba conectar a antiguos compañeros de escuela en Estados Unidos.

En 1997 apareció SixDegrees, que también continúa online. A diferencia de Classmate, este sitio permitió crear perfiles, tener listas de amigos e intercambiar mensajes con ellos, una lógica bastante similar a la que hoy vemos en Facebook y otras redes sociales modernas. Es por esto que muchos ubican a esta como la primera red social de la historia.
Este sitio se enfoca en la famosa teoría de los “seis pasos”, que sostiene que cualquier persona puede estar conectada con otra cualquiera, quizás muy lejana, a través de relacionarse con amigos de amigos de amigos.

Luego de estas dos primeras redes, y a medida que iba creciendo el acceso a internet, surgieron otras tantas redes sociales, muchas de ellas vinculadas a la búsqueda de citas online, como match.com (que también sigue abierta). En medio de esto surgió la irrupción del blog con la aparición de Blogger (nació en 1999 y en 2003 fue comprado por Google) y de Fotolog, lo que abrió la puerta a un nuevo universo.
La era de la masividad
Con la llegada del nuevo milenio, el proceso se acelera de forma vertiginosa. En 2002 surge la primera red social masiva: Friendster, que llegó a tener un millón de usuarios en poco tiempo. Fue la primera en utilizar un algoritmo para conectar a dos personas a través de amigos en común, lo que despertó el interés de muchos por las conexiones más “reales”. Como su popularidad creció de forma vertiginosa, no tuvo capacidad técnica para afrontar la cantidad de usuarios nuevos que se fueron sumando, y muchos comenzaron a abandonarla a raíz de los recurrentes problemas técnicos que tenía.
Esto generó una migración multitudinaria hacia MySpace, surgida en 2003 y la primera en contar con la posibilidad de subir recursos multimedia, como videos, fotos y audios. Además, podía abrirse en el perfil un blog propio, lo que potenció aún más su popularidad, ya que en esa época se halla el auge de este tipo de plataformas.
Casi en paralelo, pero con una concepción totalmente diferente surgió LinkedIn, creada específicamente para tener contactos profesionales. Lo mismo ocurrió con Xing, nacida en Alemania ese mismo año, bajo el nombre de OpenBC.
También en 2003 surgió Hi5, una red social muy parecida a lo que hoy es Facebook, que buscaba conectar a personas conocidas para que puedan compartir su vida online, y se hizo muy popular en países de habla hispana.
Nace el monstruo

2004 fue el año bisagra. Ese año Google lanzó Orkut y se sumó al auge de las redes sociales, sin ningún éxito. Pero lo que cambió para siempre la historia, ese año, fue la irrupción de Facebook.
Creada por Mark Zuckerberg, en principio se pensó como un servicio para conectar a miembros de las universidades, y se denominó “The Facebook”. Lo curioso es que el proyecto se inició en Harvard bajo el nombre de Facemash, pero estuvo pocas horas online, generando 450 usuarios y casi 22 mil fotos. Pero todo terminó cuando las autoridades educativas suspendieron a Zuckerberg, acusándolo de robar datos e imágenes de la institución. Tremendo vaticinio de las discusiones que años (y millones de usuarios) después se darían.
Tras el primer éxito de The Facebook en la comunidad universitaria, Sean Parker, el creador de Napster y accionista de Friendster, financió su expansión más allá de la academia y fue nombrado presidente de lo que a partir de allí fue bautizado simplemente como Facebook.
Dos años después, Zuckerberg tenía ofertas por 1.000 millones de dólares. Ese año se expandió a India y en los dos años siguientes fue traducido al español, llegando al mercado latino, de gran penetración.
En julio de 2009 Zuckerberg anunció que la red social había alcanzado los 250 millones de usuarios. El 2 de diciembre de ese mismo año ya contaba con más de 350 millones. En la actualidad tiene más de 2.000 millones. Una verdadera locura.
140 caracteres
A la sombra de este proceso se constituyó, en 2006, Twitter. Creado casi por accidente, el microblogging, una de las redes más potentes en la actualidad, se originó dentro de la compañía Odeo (San Francisco) donde se estaba llevando a cabo un servicio de radio online que no tuvo éxito debido al lanzamiento de un producto similar de iTunes.
La plataforma era usada por los desarrolladores de Odeo para comunicarse entre ellos, y esperaban que pudiera servir para presentar los podcasting de la radio, en solo 140 caracteres. Pero enseguida vieron el potencial que tenía esa idea para funcionar como red social, y en julio de ese año la lanzaron masivamente.

En el último tramo del “boom” de las redes sociales aparecen Pinterest, Google +, Sanpchat e Instagram.
Pinterest nació en 2010 y aún sigue vigente como una aplicación de nicho. Es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses y hobbies. Los usuarios pueden buscar otros pinboards, “repinear” imágenes para sus propias colecciones o marcarlas con un ‘me gusta’.
Google + se presentó en 2011, pero cerró definitivamente el 2 de abril de 2019. Fue la gran apuesta de Google para competir directamente con Facebook, pero el resultado fue catastrófico para la compañía y pocos años después le soltó la mano.
Parecidos e iguales
Snapchat, por su parte, apareció en septiembre de 2011, y actualmente sigue vigente, aunque con un éxito más relativo que en sus inicios, cuando gozó de una gran popularidad.
La app permite a los usuarios tomar fotos, grabar vídeos, añadir textos y dibujos y enviarlos a una lista de contactos limitada. Estos vídeos y fotografías se conocen como Snaps y los usuarios pueden controlar el tiempo durante el que estos serán visibles, tras lo cual desaparecen de la pantalla del destinatario y son borrados del servidor de Snapchat.
Finalmente, Instagram hizo su aparición en 2010, como una app nativa para Apple. En 2012 la plataforma llegó a Android y su uso comenzó a masificarse, a tal punto que meses después fue adquirida por Facebook por mil millones de dólares.
Se trata de una red social que permite a sus usuarios subir fotos y videos y encontrar contenidos a través de hashtags. Se hizo muy popular por sus filtros y por las Stories (“inspiradas” en las de Snapchat) con efectos, y actualmente amenaza con superar en poco tiempo a Facebook, su empresa madre.