El ecosistema digital es una metáfora utilizada para ejemplificar la manera en la que funcionan y se integran los diferentes elementos y herramientas que hacen parte de la estrategia digital de una organización o un medio de comunicación.
Hasta acá, cuando hablamos de Narrativas Transmedia pareciera que nos estamos refiriendo a algo meramente abstracto: no es un formato o contenido en sí mismo, con un lenguaje propio y un canal de transmisión concreto, y eso puede confundir.
Es justamente el ecosistema digital el que de algún modo “corporiza” estas Narrativas y la vuelven algo concreto, puesto que más que contenidos en sí, lo transmedia supone estrategias de visibilización de contenidos y puesta en diálogo con les usuaries.
De vuelta a la metáfora, el ecosistema digital, en este caso puntual, es el “ambiente” que una empresa (sea periodística o no) genera en torno a su marca, buscando visibilidad y posicionamiento frente a potenciales usuaries que navegan la web. El ecosistema digital integra recursos y acciones que permiten que el mensaje, la información, promoción u oferta logre mayor efectividad.
En los medios de comunicación, el ecosistema tiene el propósito central de distribuir los contenidos a través de diferentes vías para que llegue a la mayor cantidad de lectores posibles. O mejor dicho, para que les usuaries lleguen al contenido al encontrarlo en sus recorridos habituales (esto es a lo que Jenkins se refería cuando hablaba de ir a buscar a les usuaries allí donde se encuentren) En el marketing digital se utiliza para “impactar” a potenciales clientes en diferentes momento o etapas para lograr que se termine convenciendo de comprar un producto o adquirir un servicio.
En cuanto a los elementos que componen un ecosistema digital, los más utilizados son:
Sitio Web: Sigue siendo el corazón de cualquier ecosistema digital. Puede concentrar todos los contenidos y el resto de los elementos, por lo general, contribuyen a la web. Además, muchas de las acciones que se proponen pasan por aquí. Es muy difícil aún pensar en medios de comunicación que abandonen esta lógica “webcéntrica”, pero de todos modos es cada vez más habitual ver nuevas propuestas que desarrollan contenidos exclusivos para las redes, sin necesidad de centralizar en una web.
Redes sociales: A través de ellas se mueve el mayor tráfico de contenido, y es donde está la mayoría de los usuarios. Usualmente se utilizaban para movilizar contenidos a la web, aunque hoy se están transformando en un medio por sí mismo, y cada vez son más los que ya los utilizan sin apoyatura web. Las más importantes son:
- TikTok
- Snapchat
La última Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) de 2017 determinó que el 35,4% de les usuaries comenta, comparte, participa y opina sobre los contenidos; el 32,8% solo observa; y el 5,3% publica, edita, crea, construye y/o recicla contenidos.
Videos: Uso de YouTube para subir material, transmisiones en vivo y Twitch como nueva (y poderosa) herramienta.
Apps: Nuevamente según la ENCC, el 76% de las personas ingresa a internet por el celular contra el 57,1% que lo hace por computadora. En 2013 la relación era 62,1% computadora/23,5% del celular. Esto hace necesario tener páginas webs que sean adaptables a otros formatos sin perder su identidad, pero teniendo en cuenta la forma en que se consumen en los celus. También es necesario la creación de apps para uso exclusivo en el celular. Es importante la estrategia para posicionar la app (beneficios) porque tiene que ser muy buena para que alguien ocupe espacio en su celular para tenerla.
Blogs: En caso de tener una web, resulta quizás redundante, pero algunas organizaciones, medios y empresas la usan para ofrecer otro tipo de contenido relevante para los usuarios, y le brindan una información que no aparece en sus páginas institucionales. Por ejemplo, una empresa de alimentos puede tener un blog de recetas.
Mailing/e-mail marketing: El e-mail marketing se trata de estrategias de ventas por correo electrónico, ofreciendo productos a partir de los datos que se obtengan de una persona. En el mayor nivel de precisión, con el uso de cookies y otras herramientas de Big Data, se puede enviar mensajes personalizados insistiendo a una persona para que compre algo que ya vió en el página.
En los medios, el correlato de esto es el mailing, un sistema de correos automatizados que se pueden utilizar para enviar noticias y novedades. La “evolución” de este sistema hoy por hoy es el “newsletter”: se trata de correos temáticos, en los que un periodista o grupo de periodistas “curan” ciertos contenidos o noticias y los entregan comentados y relacionados. Es una buena forma de ver un resumen de lo que se está publicando sobre determinada temática o área de conocimiento.
Redes de Mensajería: Al igual que el email marketing, es conveniente generar los números de manera orgánica. Al ser un tipo de mensaje que, a diferencia del mail, llega al usuario de una forma más personal, se debe ser mucho más específico y brindar contenidos relevantes.