Vivir en la Matrix

Comunicación, medios y tecnología

Teoría y otras yerbas

Glosario de Comunicación 3.0 (para empezar a hablar)

Un repaso los principales conceptos que hay que tener en cuenta para comprender el mundo transmedia y de las teorías de la comunicación. Ideal para guardar en Favoritos. 

Multimedia

En el sentido estricto del término, refiere a un lenguaje que utiliza varios medios de manera simultánea en el proceso de transmisión de una información. Una presentación multimedia, por lo tanto, puede incluir fotografías, videos, sonidos, texto y mucho más. 

El término hace referencia a los medios cuyas características físicas y tecnológicas permiten almacenar y difundir contenidos en diversos formatos (una web o los CD-ROM). Pero tomaremos una acepción más amplia y pensaremos lo multimedia como un lenguaje particular, que está más allá de la combinación de formatos.

Crossmedia

Aunque suele confundirse con Transmedia, por crossmedia entendemos a un mismo mensaje o narrativa que se cuenta por diferentes medios o canales. La diferencia radica en que no hay una extensión de la historia, sino que se replica el mismo mensaje, adaptado al medio del cual se trata. Por ejemplo, podemos mandar un mail y ese mismo mensaje enviarlo también por WhatsApp, pero el contenido del mensaje será siempre el mismo.

Transmedia

La diferencia de la narrativa transmedia es que se trata de un tipo de relato donde una historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación. Además, una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión. “¡Entonces es igual que el crossmedia!”, podrían decir. Pero no se apuren: la diferencia es cómo se cuenta esa historia: no aparece lo mismo en Facebook que en Twitter, ni YouTube. 

Para complejizar aún más el asunto, debemos decir que estos relatos aparecen interrelacionados pero a su vez mantienen una independencia narrativa. Es decir: si vemos el conjunto podremos tener un pantallazo completo de la historia, pero si solo viéramos uno de ellos debería alcanzar para comprenderla. Pero además, otra particularidad es que el mensaje se descentraliza: ya no depende de un único emisor, sino que va cobrando diversas formas a medida que los usuarios lo adaptan a sus propios universos narrativos.

Narrativas transmedia vs. Narrativas tradicionales: ¿cuáles son las diferencias?

Un ejemplo claro de esto podría ser la historia de un libro que luego fue adaptado al cine y más tarde se convirtió en videojuego. A su vez, esta historia podría tener una gran comunidad de fans que en foros y wikis siguen desarrollando la historia, imaginando posibles finales, etc. Cada producto se entiende por sí solo. Mirar el conjunto nos permitirá conocer el “universo” en torno a esa historia. Pensemos, por caso, en Harry Potter o en Star Wars.

El universo narrativo de un relato transmedia: un ejemplo con Star Wars.

En este video de la “Cenicienta 3.0, el concepto puede quedar más claro aún.

Convergencia

Este es un concepto bien complejo. En su faz meramente tecnológica, refiere a dos cuestiones. Por un lado, la confluencia de diferentes productos comunicacionales en un único soporte (el smartphone y el smart TV, por ejemplo). Y por otro, la posibilidad de transmitir diversos formatos a través de un único canal (la fibra óptica).

Pero reducirlo a esto sería invisibilizar otro proceso más complejo: dice Henry Jenkins que la convergencia “está en la cabeza” de los consumidores. ¿Qué significa esto? Que el proceso que nos interesa no es la convergencia tecnológica, sino la que se produce cuando los usuarios reciben un mensaje y lo transforman (solos y junto con otros) a partir de sus percepciones y experiencias previas, para luego dar lugar a un nuevo mensaje.

Para Jenkins, la convergencia:

“Representa un cambio de paradigma: el paso de los contenidos específicos de un medio a los contenidos que fluyen por múltiples canales mediáticos, a la creciente interdependencia de los sistemas de comunicación, a los múltiples modos de acceder a los contenidos mediáticos”.

Henry Jenkins. Culturas Convergentes. 2006.

Inteligencia Colectiva

Emparentado con la convergencia, la inteligencia colectiva es el término utilizado para explicar el fenómeno que posibilita la construcción de conocimiento entre los usuarios de la red, sin filtros ni mediaciones. Es un fenómeno que se inició a través de las wikis, pero que se extendió en la actualidad a las redes sociales. Se trata de un trabajo colaborativo de hecho, en el que los diferentes usuarios aportan conocimientos desde su propia formación y recorrido.

Hipermediaciones

Concepto acuñado por el profesor Carlos Scolari, quien para su definición parte de las “mediaciones”, teoría con la que Jesús Martín-Barbero provocó un verdadero estallido en los estudios de la comunicación. 

El filósofo habló del paso “de los medios a las mediaciones”, concepto con el que superó las visiones instrumentalistas de los medios y reencuadró el estudio de la comunicación en una teoría cultural. De este modo, los medios ya no son vistos como un mero canal por el que se transmite un mensaje, sino que comenzaron a ser estudiados como un espacio de conflicto y negociación de sentidos. Utilizando esta lógica, Scolari sostiene que ahora, con la irrupción cada vez más acelerada de nuevas tecnologías, se debe pasar “de los nuevos medios a las hipermediaciones“.

“Al hablar de hipermediación no nos referimos tanto a un producto o un medio sino a procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí”.

Carlos Scolari. “Definiendo las hipermediaciones”

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *